viernes, 4 de diciembre de 2009
domingo, 8 de noviembre de 2009
Tratamiento

Se puede recomendar la asesoría genética. En algunos casos, cuando se detecta un defecto severo a principios del embarazo, se puede considerar la posibilidad de aborto terapéutico.
Después de nacer, generalmente se recomienda una reparación quirúrgica del defecto a temprana edad. Antes de la cirugía, el niño tiene que ser tratado con cuidado para reducir los daños a la médula espinal expuesta. Esto puede incluir un cuidado y posicionamiento especiales, dispositivos de protección y modificaciones en los métodos de alimentar, manipular, bañar al bebé.
Los antibióticos se pueden utilizar para tratar o prevenir infecciones como meningitis o infecciones urinarias.
Una suave presión hacia abajo sobre la vejiga puede ayudar a drenar este órgano. En los casos severos, se pueden necesitar sondas de drenaje, llamadas catéteres. Una dieta alta en fibra y los programas de entrenamiento para evacuar pueden mejorar el funcionamiento intestinal.
Es posible que se necesite la terapia ortopédica o la fisioterapia para tratar los síntomas musculoesqueléticos. Las pérdidas neurológicas se tratan de acuerdo con el tipo y severidad de la pérdida funcional.
Los exámenes neurológicos de seguimiento a medida que el niño crece ayudan a guiar la rehabilitación.
lunes, 19 de octubre de 2009
Síntomas

- parálisis total o parcial de las piernas;
- falta de sensibilidad parcial o total ;
- pérdida del control de la vejiga o los intestinos;
- la médula espinal que está expuesta es susceptible a infecciones (meningitis);
- debilidad en las caderas, las piernas o los pies de un recién nacido.
La médula espinal que está expuesta es susceptible a infección. Otros síntmas pueden abarcar:
- Pelo en la parte posterior de la pelvis llamada área sacra
- Depresión del área sacra
viernes, 16 de octubre de 2009
Para entender un poco el tema a que nos referimos hace falta saber unos conceptos básicos. Como por ejemplo; que es el mielomeningocele, que es la hidrocefalia, la espina bífida, entre otras cosas; que a lo largo del trayecto vamos ir analizando a cada una de ellas brevemente.

El mielomeningocele (abreviado MMC), es una masa química formada por la médula espinal, las meninges y/o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los arcos vertebrales (debido a un trastorno congénito o "defecto de nacimiento"), que se pueden localizar en cualquier sitio a lo largo de la columna vertebral, en el que la columna y el canal medular no se cierran antes del nacimiento, lo cual hace que la médula espinal y las membranas que la recubren protruyan por la espalda del niño.
No es una enfermedad mortal, pero produce graves daños:

El mielomeningocele (abreviado MMC), es una masa química formada por la médula espinal, las meninges y/o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los arcos vertebrales (debido a un trastorno congénito o "defecto de nacimiento"), que se pueden localizar en cualquier sitio a lo largo de la columna vertebral, en el que la columna y el canal medular no se cierran antes del nacimiento, lo cual hace que la médula espinal y las membranas que la recubren protruyan por la espalda del niño.
No es una enfermedad mortal, pero produce graves daños:
- neuronales
- hidrocefalia
- discapacidades motrices e intelectuales en el niño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)